viernes, 20 de abril de 2012

Iphiclides feisthamelii

Aún hoy podemos disfrutar de una de las imágenes más bellas existentes entre los campos de Setenil, su vuelo sutil nos arrastra sin quererlo a espacios que solamente ella conoce.

Reino: Animalia
Filum: Arthoropoda.
Subfilum: Mandibulata.
Superclase: Hexapoda.
Clase: Insecta.
Orden: Lepidoptera.
Superfamilia: Papilionoidea.
Familia: Papilionidae.
Género: Iphiclides.

     DESCRIPCIÓN:
     Se trata de una mariposa que cons us 6´5 - 8 cm. de envergadura alar, es una de las mayores de Europa. Su color general es blanco amarillento con bandas negras longitudinales y son características las colas largas de las alas posteriores.
     Las alas delanteras son blancas y amarillentas, con el margen negro y una zona oscura o negra junto al cuerpo; entre el margen y esta zona hay 5 bandas oscuras, y la más larga, la central, tiene el centro más claro. Por su parte inferior son muy parecidas, pero el margen está rayado; la siguiente banda está rellena de blanco o amarillento, y la más larga tiene también la parte central más clara.
     Las alas posteriores son del mismo color, pero tienen unas colas largas negras con la parte superior amarilla. El margen es dentado, amarillo, con una banda negra que va dejando manchas azuladas y con tan sólo una longitudinal similar a la de las alas delanteras. Es llamativo un ojo azulado con el contorno anaranjado. En la parte inferior el patrón es similar, pero con más bandas negras, y una de ellas naranja.
     El cuerpo es amarillento y tiene dos bandas negras finas en los laterales, el dorso es negro. La primera generación (denominada forma miegii Thierry-Mieg 1889) es más oscura que la segunda (f. lateri Austat 1879).

     HÁBITAT Y ECOLOGÍA:
     Vive en zonas cálidas con escasa vegetación, en cercanías de huertos y zonas abiertas, con preferencia por los lugares cálidos, desde zonas bajas a 2.000 metros de altitud. Vuela de abril a septiembre, dos generaciones al año. Los imagos frecuentan las flores de los cardos y en ocasiones visitan los bebederos. Las larvas son oligotróficas, y se alimentan de plantas de la familia de las rosáceas, especialmente Crataegus monogyna (espino albar o majuelo), Pyrus (peral), Prunus spinosa (endrino), Prunus cerasus (guindo), Prunus avium (cerezo), Prunus domestica (ciruelo), Malus (manzano), Sorbus aucuparia (serbal sivestre) y otros árboles frutales. Los huevos se depositan bajo las hojas de estas plantas y las larvas aparecen entre una y cuatro semanas tras la puesta; son muy sedentarias, especialmente durante las primeras fases del crecimiento; es de color verde con dos manchas pequeñas y otras dos mas grandes en el dorso, y posteriormente pasan a tener color verdoso con bandas dorsales y laterales amarillentas. Pasa el invierno en fase de pupa, que son verdes (crisálidas de generaciones intermedias) o pardas (crisálidas invernales), con puntos marrones, y están sujetas a una rama del árbol o a las hojas por el cremáster y por un cinturón de seda.


     DISTRIBUCIÓN:
     Se encuentra extendida por el Norte de África, Península Ibérica y Sur de Francia. Está presente en prácticamente toda la Península Ibérica y Baleares, mientras que en los Pirineos se ha citado I. podalirius. En Asturias es una especie poco abundante, aunque distribuida por toda la región, especialmente en zonas montañosas. Parece estar en recesión y sería una especie a proteger.


El presente artículo está dedicado a un amante de la naturaleza
y
de nuestras mariposas digitales, Juan A. del Pino.


Nuestro agradecimiento a AsturNatura, sin los cuales el presente artículo no podría haber sido posible.



lunes, 18 de abril de 2011

Euphydryas aurinia


Reino: Animalia.
Filum: Arthropoda.
Sufilum: Mandibulata.
Superclase: Hexapoda.
Clase: Insecta.
Orden: Lepidoptera.
Superfamilia: Nymphaloidea.
Familia: Nymphalidae.
Género: Euphydryas.

 Descripción:
     Es una especia muy variable individual y geográficamente, habiéndose descrito muchas subespecies. El macho tiene el anverso de color leonado con bandas de color anaranjado, presentando en el ala posterior una línea de puntos negros incluidos en una ancha banda rojiza; el reverso es más claro, amarillento, con otra línea de puntos negros rodeados de amarillo en el ala posterior, que se corresponden con los del anverso. La hembra es de mayor tamaño y generalmente más clara que el macho. Envergadura alar: entre 32 y 46 mm.

Hábitat y ecología:
     Vive en zonas abiertas, prados floridos y húmedos y bordes de zonas boscosas, desde el nivel del mar a 1.800 metros de altitud. Vuela de abril a julio (en una ocasión hemos observado un ejemplar en agosto), en una o dos generaciones al año. Los imagos visitan asiduamente las flores. La puesta de huebos se realiza en grupos en el envés de las hojas. Las orugas son negras, con multitud de puntitos blancos, y espinas negras. Son gregarias y viven, se alimentan e invernan en una tela sedosa tejida en la planta nutricia. Como plantas nutric ias se han citado Succisa pratensis, Plantago, Lonicera periclymenum, Scabiosa, Knatia arvensis, Digitalis purpurea, Centaurea scabiosa, Gentiana, Valeriana y Verónica. La crisálida es blanca o grisácea con manchas negras, colocada en los tallos de la planta nutricia o en muros, piedras o troncos.
Distribución:
     Está extendida por el norte de África y Europa hasta Asia. Está presente en la mayor parte de la Península Ibérica. Curiosamente, aunque es una de las mariposas más amenazadas de Europa (se ha extinguido en Holanda), an Asturias está ampliamente extendida. Esto podría deberse a su buena adaptación a nuestro sistema tradicional de uso de los prados. En los Picos de Europa se ha descrito la subespecie kricheldorfii Collier 1933.
Amenazas, protección y conservación:
     Especie protegida por el Convenio de Berna y la Directiva Hábitats, e incluida en el Libro Rojo de las mariposas europeas en la categoría Vulnerable-SPEC 3 (Especies presentes dentro y fuera de Europa, pero amenazadas en Europa).


viernes, 17 de septiembre de 2010

Nanako

Nanako y sus amigos va a ser la nueva serie de  cómic que te ofrece la dibujante Lidia y guionista María Esther.


sábado, 7 de agosto de 2010

Castellar de la Frontera (Cádiz)

     Nuestra constante búsqueda nos ha llevado hasta el castillo de Castellar de la Frontera (Cádiz), tras un día de rastreo, al final de la tarde encontramos escondida entre las casas aquel espacio que se abre hacia las profundidades.







Un lugar de expectacular para vivir y sentir junto con sus vecinos.

Nuestro agradecimiento a esa persona del mundo de la cual no sabemos su nombre, pero que llegó a Castellar mucho antes de aquellos que dicen que la han descubierto. Tras una grata conversación, nos ofreció sin darnos cuenta, aquello que buscábamos y no está escrito. Aún sigue ahí, en su pequeña tienda de souvenirs que se encuentra en la cuesta de entrada a la fortaleza, cada uno de los objetos que tiene en su tienda tiene una historia de otras tierras, de otros tiempos... de otras gentes.

Nuestros primeros dibujos.

Una flor en un jardin

otra flor

a la que se le une una tercera

una cuarta


una quinta

una sexta


una séptima


y una octava


que forman un ramo


miércoles, 4 de agosto de 2010

Félix Rodríguez de la Fuente

Félix Samuel Rodríguez de la Fuente (Poza de la Sal, Burgos 14 de marzo de 1928 - Shaktoolik, Alaska, 14 de marzo de 1980), conocido como Félix Rodríguez de la Fuente, fue un famoso divulgador ambientalista español, pionero en el país en la defensa de la naturaleza, y realizador de documentales para radio y televisión, destacado entre ellos la exitosa e influyente serie El Hombre y la Tierra (1974-1980). Licenciado en medicina y autodidacta en biología, fue un personaje polifacético de gran carisma cuya influencia ha perdurado a pesar del paso de los años. Su saber acercó campos como la cetrería y la etología, destacando en el estudio y convivencia con lobos.
Félix ejerció además como expedicionario, guía de safaris fotográficos en África, conferenciante y escritor, además de contribuir en gran medida a la concienciación ecológica de España en una época en la que el país todavía no contaba con un movimiento de defensa de la naturaleza. Su repercusión no fue sólo a nivel nacional sino también internacional y se calcula que sus series de televisión, emitidas en numerosos países y plenamente vigentes hoy en día, han sido vistas por varios cientos de millones de personas. Murió en Alaska, Estados Unidos, junto con otros cuatro colaboradores al accidentarse la aeronave que los transportaba mientras realizaban una filmación aérea para uno de sus documentales.

     Félix Rodríguez de la Fuente nación en el número 18 de la Calle Mayor de Poza de la Sal, en la provincia de Burgos, el 14 de marzo de 928, hijo de Samuel Rodríguez y Marcelina de la Fuente Ibáñez; tuvo una hermana menor, Mercedes. Su padre era notario de profesión, gran aficionado a la lectura y amante del castellano, por lo que en la casa se respiraba un ambiente intelectual. Debido a la Guerra Civil (1936-1939) y a que su padre no era partidario de una escolarización demasiado temprana se ocupó él mismo de educar a sus hijos en casa por lo que las incursiones de Félix en la naturaleza fueron continuas durante toda su niñez, en el seno de una naturaleza virgen apenas hollada por el hombre. Él mismo describiría su lugar de nacimiento como una "comunidad humana" en "convivencia armónica con los paisajes" que configuraron su "universo zoomórfico". En este ambiente maduró sus experiencias infantiles, que repercutirían en su sensibilidad y pensamiento para crear en el futuro sus hipotésis y propuestas tanto biológicas y antropológicas como de corte fiolosófico que se reflejarían en su obra divulgativa. Veraneaba habitualmente en Santander (Cantabria), ciudad en la que llegó a ejercer profesionalmente su padre. La afición de Félix por la naturaleza le lleva a convertirse poco a poco en un gran conocedor de la zoología y en una de sus excursiones campestres, al observar como un halcón captura un pato, comienza su afición por la cetrería. Comenzó su educación reglada en 1938 en los Sagrados Corazonistas de Vitoria como internado, época que vivió con añoranza por la libertad perdida.

En 1946, por consejo de su padre, que aunque siempre respetó su afición por la naturaleza desconfiaba de sus inclinaciones naturalistas, comienza a estudiar medicina en la Universidad de Valladolid. El primer año, atraído por la libertad recuperada tras sus siete años en el internado y las nuevas experiencias que le brindaba la ciudad, no fue un buen estudiante y sólo aprobó las tres asignaturas más fáciles. En años posteriores, solía encerrarse un mes antes de los exámenes para estudiar y desde el principio destacó en las pruebas orales dada su facilidad de palabra, logrando así las más altas calificaciones. Fue un gran aficionado al deporte, logrando ganar el campeonato universitario de 400 metros lisos. En esta época causa una gran incluencia sobre él el biólogo José Antonio Valverde, que alcanzaría una enorme repercusión internacional a finales de los años cincuenta al enfrentarse a lso planes del Ministerio de Agricultura para desecar las marismas del Guadalquivir, lo que llevaría a la cración en la zona del Parque de Doñana. Además, Valverde compartía su pasión por la cetrería, arte que por aquel entonces llevaba siglo y medio sin practivarse en España pero que Félix se propuso recuperar con la ayuda de los escritos medievales sobre el tema, especialmente el Libro de la caza de las aves de Pero López de Ayala y el Libro de la caça de Don Juan Manuel.