lunes, 21 de enero de 2013

Apnea en Cabo de Gata, 2011.

Nuestro agradecimiento a Pernon Gibbesi por ser nuestro guía fotográfico.

La Isleta del Moro.

En este pequeño pueblo de pescadores, tuvimos hace unos años el placer de disfrutar de uno de los pulpos más grandes que hemos podido ver buceando, entre 2´30 y 2´50 metros de longitud.

Nacra... una belleza digna de respetar.

Mero.

Nosotros marchábamos tras el buceador haciendo apnea.

Un joven amigo... el pulpo.







domingo, 20 de enero de 2013

El Almendro, flor de invierno.



El Almendro (Prunus dulcis), es un árbol caducifolio de la familia de las rosáceas. Esta especie pertenece al subgénero "Amygdalus" del género Prunus.


Reino: Plantae.
División: Magnoliophyta.
Clase: Magnoliopsida.
Subclase: Rosidae.
Orden: Rosales.
Familia: Rasaceae.
Subfamilia: Spiraeoideae.
Tribu: Amygdaleae.
Género: Prunus.
Subgénero: Amygdalus.
Especie: P. dulcis.



El almendro puede alcanzar entre 3 y 5 metros de altura. De tallo liso, verde y a veces amarillo cuando es joven, pasa a ser agrietado, escamoso, cremoso y grisáceo cuando es adulto. Hojas simples, lanceoladas, largas, estrechas y puntiagudas, de 7´5 a 12´5 cm. de longitud y color verde intenso, con bordes dentados o festoneados. La flor solitaria o en grupos de 2 o 4, es pentámera con cinco sépalos, cinco pétalos con colores variables entre blanco y rosado dependiendo de las especies de unos 3 a 5 cm. de diámetro. Los frutos de unos 3 a 6 cm. de longitud en drupa con exocarpio y mesocarpio correosos y endocarpio duro, oblongos, elipsoidales, con carne seca, tomentosos, de color verde, dehiscentes. Tarda de 5 a 6 meses en madurar desde que cuaja.

Frutal de zonas cálidas, tolera poco el frío. La mayoría de los almendros se cultivan en secano, sobre suelos sueltos y arenosos. La semilla posee dos tegumentos envolventes, la testa y el tegmen.

Se multiplica normalmente por injerto sobre patrones de algunas variedades de almendro (Garrigues) o sobre híbridos de melocotonero, el uso como patrón del almendro amargo ha caído en desuso, aunque fue utilizado muchísimo durante muchos años por ser más resistentes a la sequía y a los suelos calizos.

La gran mayoría de las variedades cultivadas hoy en día son autofértiles, el polen de una variedad puede polinizarse en sí misma. Por ello, ya no se hace necesaria la presencia de dos variedades distintas en las explotaciones.


El almendro tiene su origen en las regiones montañosas de Asia Central (Persia Mesopotamia), donde es cultivado desde épocas remotas (5000 a 4000 a.C.), y a través de rutas comerciales por todas las civilizaciones primitivas. En España probablemente es introducido por los fenicios, donde se ha convertido en la actualidad en el segundo país productor (60000 Tm. en grano, año 2009), tras Estados Unidos de América (650000 Tm. en grano, año 2009).


El fruto del almendro es la almendra. El aceite de este fruto es utilizado como emoliente, y la esencia de almendras amargas en perfumería, por su aroma. Almendruco es el fruto tierno e inmaduro. También se denomina almendra a la semilla de cualquier fruto drupáceo: por ejemplo la almendra del melocotón. El aceite de almendras es usado en mantenimiento de instrumentos musicales como la dulzaina.

Cada 100 gr. de almendra común aportan 2383 kj o 570 kcal. aportando dosis de vitaminas B, vitamina B6, otras vitaminas en la cual es ricca la almendra es la B9 o folato, tiamina, riboflavina, niacina y E, vitamina B5, también es valioso el aporte de minerales esenciales.
en la repostería española es muy usada la almendra como ingrediente en la elaboración de postres tradicionales como lo son los turrones, los mazapanes, tartas, helados, aperitivos y en general la repostería. La horchata de almendra también es muy consumida.


Desde antiguo se han utilizado diferentes partes de la planta como antitusígeno, hipotensor y hepatoprotector entre otros. Sus propiedades principales son las de emoliente dermatológico, laxante, antiinflamatorio, cicatrizante y antiespasmódico. La leche y el aceite de almendras también se ha usado, como aplicación externa para el cuidado de la piel.
En medicina el aceite de almendras se usa para el tratamiento de la dermatitis, psoriasis, pieles secas, quemaduras superficiales y por el estreñimiento. El aceite de la variante amargo es antiespasmódico en pequeñas dosis, pero siempre deberá ser obtenido bajo prescripción médica debido a la toxicidad de la planta. Además la leche de almendras tiene una aplicación dietética por su alto contenido en nutrientes.

sábado, 19 de enero de 2013

Cueva de los Murciélagos

     Setenil cuenta con una pequeña pero entrañable cavidad conocida como la "Cueva de los Murciélagos". Esta cueva oradada en la biocalcarenita, nos ofrece un espectáculo singular por su sinuosidad, ya que fue un antiguo mantial de agua que hoy día se encuentra completamente seco. Sus paredes nos ofrecen un conjunto de curvas intrincadas hasta su final, el cual no se encuentra situado a una distancia superior de 100 m.
     Es una cueva sencilla en su acceso y sencilla de cruzar, aunque hemos de respetar ante todo la fauna que aún hoy conserva, representada por un pequeño grupo de  murciélagos; así mismo, hemos de respetar sus pequeñas estructuras estalacmíticas y estalactíticas con el objeto de que todos podamos disfrutar de una excepcional experiencia en su interior.

viernes, 20 de abril de 2012

Iphiclides feisthamelii

Aún hoy podemos disfrutar de una de las imágenes más bellas existentes entre los campos de Setenil, su vuelo sutil nos arrastra sin quererlo a espacios que solamente ella conoce.

Reino: Animalia
Filum: Arthoropoda.
Subfilum: Mandibulata.
Superclase: Hexapoda.
Clase: Insecta.
Orden: Lepidoptera.
Superfamilia: Papilionoidea.
Familia: Papilionidae.
Género: Iphiclides.

     DESCRIPCIÓN:
     Se trata de una mariposa que cons us 6´5 - 8 cm. de envergadura alar, es una de las mayores de Europa. Su color general es blanco amarillento con bandas negras longitudinales y son características las colas largas de las alas posteriores.
     Las alas delanteras son blancas y amarillentas, con el margen negro y una zona oscura o negra junto al cuerpo; entre el margen y esta zona hay 5 bandas oscuras, y la más larga, la central, tiene el centro más claro. Por su parte inferior son muy parecidas, pero el margen está rayado; la siguiente banda está rellena de blanco o amarillento, y la más larga tiene también la parte central más clara.
     Las alas posteriores son del mismo color, pero tienen unas colas largas negras con la parte superior amarilla. El margen es dentado, amarillo, con una banda negra que va dejando manchas azuladas y con tan sólo una longitudinal similar a la de las alas delanteras. Es llamativo un ojo azulado con el contorno anaranjado. En la parte inferior el patrón es similar, pero con más bandas negras, y una de ellas naranja.
     El cuerpo es amarillento y tiene dos bandas negras finas en los laterales, el dorso es negro. La primera generación (denominada forma miegii Thierry-Mieg 1889) es más oscura que la segunda (f. lateri Austat 1879).

     HÁBITAT Y ECOLOGÍA:
     Vive en zonas cálidas con escasa vegetación, en cercanías de huertos y zonas abiertas, con preferencia por los lugares cálidos, desde zonas bajas a 2.000 metros de altitud. Vuela de abril a septiembre, dos generaciones al año. Los imagos frecuentan las flores de los cardos y en ocasiones visitan los bebederos. Las larvas son oligotróficas, y se alimentan de plantas de la familia de las rosáceas, especialmente Crataegus monogyna (espino albar o majuelo), Pyrus (peral), Prunus spinosa (endrino), Prunus cerasus (guindo), Prunus avium (cerezo), Prunus domestica (ciruelo), Malus (manzano), Sorbus aucuparia (serbal sivestre) y otros árboles frutales. Los huevos se depositan bajo las hojas de estas plantas y las larvas aparecen entre una y cuatro semanas tras la puesta; son muy sedentarias, especialmente durante las primeras fases del crecimiento; es de color verde con dos manchas pequeñas y otras dos mas grandes en el dorso, y posteriormente pasan a tener color verdoso con bandas dorsales y laterales amarillentas. Pasa el invierno en fase de pupa, que son verdes (crisálidas de generaciones intermedias) o pardas (crisálidas invernales), con puntos marrones, y están sujetas a una rama del árbol o a las hojas por el cremáster y por un cinturón de seda.


     DISTRIBUCIÓN:
     Se encuentra extendida por el Norte de África, Península Ibérica y Sur de Francia. Está presente en prácticamente toda la Península Ibérica y Baleares, mientras que en los Pirineos se ha citado I. podalirius. En Asturias es una especie poco abundante, aunque distribuida por toda la región, especialmente en zonas montañosas. Parece estar en recesión y sería una especie a proteger.


El presente artículo está dedicado a un amante de la naturaleza
y
de nuestras mariposas digitales, Juan A. del Pino.


Nuestro agradecimiento a AsturNatura, sin los cuales el presente artículo no podría haber sido posible.



lunes, 18 de abril de 2011

Euphydryas aurinia


Reino: Animalia.
Filum: Arthropoda.
Sufilum: Mandibulata.
Superclase: Hexapoda.
Clase: Insecta.
Orden: Lepidoptera.
Superfamilia: Nymphaloidea.
Familia: Nymphalidae.
Género: Euphydryas.

 Descripción:
     Es una especia muy variable individual y geográficamente, habiéndose descrito muchas subespecies. El macho tiene el anverso de color leonado con bandas de color anaranjado, presentando en el ala posterior una línea de puntos negros incluidos en una ancha banda rojiza; el reverso es más claro, amarillento, con otra línea de puntos negros rodeados de amarillo en el ala posterior, que se corresponden con los del anverso. La hembra es de mayor tamaño y generalmente más clara que el macho. Envergadura alar: entre 32 y 46 mm.

Hábitat y ecología:
     Vive en zonas abiertas, prados floridos y húmedos y bordes de zonas boscosas, desde el nivel del mar a 1.800 metros de altitud. Vuela de abril a julio (en una ocasión hemos observado un ejemplar en agosto), en una o dos generaciones al año. Los imagos visitan asiduamente las flores. La puesta de huebos se realiza en grupos en el envés de las hojas. Las orugas son negras, con multitud de puntitos blancos, y espinas negras. Son gregarias y viven, se alimentan e invernan en una tela sedosa tejida en la planta nutricia. Como plantas nutric ias se han citado Succisa pratensis, Plantago, Lonicera periclymenum, Scabiosa, Knatia arvensis, Digitalis purpurea, Centaurea scabiosa, Gentiana, Valeriana y Verónica. La crisálida es blanca o grisácea con manchas negras, colocada en los tallos de la planta nutricia o en muros, piedras o troncos.
Distribución:
     Está extendida por el norte de África y Europa hasta Asia. Está presente en la mayor parte de la Península Ibérica. Curiosamente, aunque es una de las mariposas más amenazadas de Europa (se ha extinguido en Holanda), an Asturias está ampliamente extendida. Esto podría deberse a su buena adaptación a nuestro sistema tradicional de uso de los prados. En los Picos de Europa se ha descrito la subespecie kricheldorfii Collier 1933.
Amenazas, protección y conservación:
     Especie protegida por el Convenio de Berna y la Directiva Hábitats, e incluida en el Libro Rojo de las mariposas europeas en la categoría Vulnerable-SPEC 3 (Especies presentes dentro y fuera de Europa, pero amenazadas en Europa).


viernes, 17 de septiembre de 2010

Nanako

Nanako y sus amigos va a ser la nueva serie de  cómic que te ofrece la dibujante Lidia y guionista María Esther.