miércoles, 18 de septiembre de 2013
viernes, 13 de septiembre de 2013
Atardecer en Setenil.
Las últimas lluvias han caído, las nubes se disipan lentamente sobre los cielos de nuestro pueblo y algunos momentos efímeros quedan guardados sobre superficies planas... una fotografía se ha realizado.
L@s alumn@s del Centro Guadalinfo de Setenil sacan a sus grandes y pequeñas cámaras, resultados sorprendentes, las imágenes vistas en sus mentes son captadas antes que en sus cámaras y es en este justo momento cuando otros empezamos a aprender de ell@s.
"Una fotografía no es apretar un botón, es obtener la imagen que ves en tu mente"... las palabras no son mías... son de un amigo que tiene el placer de ver sus fotografías expuestas por todo el mundo... incluyendo el espacio... la NASA cuenta con él como fotógrafo. Un día alabó unas fotografías... eran de niñas y niños de este pequeño pueblo blanco.
Todo esto lo decimos porque los grandes valores y las grandes ideas no hacen falta buscarlas fuera de nuestro pueblo, se encuentran en Setenil; pese a que algunos se esfuercen mucho en negarlo.
jueves, 12 de septiembre de 2013
La última lluvia de verano.
El verano vislumbra su fin entre jirones de nubes blancas y el otoño se abre camino entre los cielos azules de Setenil, y a nosotros, a nosotros qué nos queda... vivir y soñar.
Imágenes de las/os alumnas/os de fotografía del Centro Guadalinfo de Setenil.
... tal vez éste sea el motivo por el cual Setenil sea considerado uno de los pueblos más bellos de Europa.
miércoles, 4 de septiembre de 2013
domingo, 11 de agosto de 2013
jueves, 27 de junio de 2013
K17Club de excursión por los campos de Setenil buscando nuevas mariposas.
El K17Club.
Una gran excursión en la cual la buena amistad, el senderismo y la fotografía fueron un gran objetivo.
Doce kilómetros recorridos y siempre rodeados de la mejor compañía, hemos encontrado dos especímenes nuevos que no teníamos para nuestra guía de mariposas
y ante todo, ya estamos preparando nuevas salidas.
Una instantánea muy compleja de tomar de un murciélago común (Pipistrellus pipistrellus).
Un gran atardecer.
Próximamente subiremos algunas entradas con otras imágenes realizadas durante
el día y la noche del 21 de junio, noche mágica.
sábado, 22 de junio de 2013
Querquera (Setyrium esculi)
El K17Club ha realizado una una nueva incursión en los campos de Setenil, kilómetros de charlas sobre el final del curso y los nuevos proyectos de verano, entre unos y otros, seguimos buscando para nuestro libro y una nueva amiga entre olivos nos saluda.
Reino: Animalia.
Filum: Arthropoda.
Subfilum: Hexapoda.
Clase: Insecta.
Orden: Lepidortera.
Superfamilia: Nymphaloidea.
Familia: Lycaenidae.
Género: Satyrium.
Especie: Esculi.
Nombre común: Querquera.
Descripción de la especie:
Mariposa de tamaño mediano con una envergadura alar de 30-34 mm.
Esta es una especie que presenta escaso dimorfismo sexual, por lo que no es fácil determinar el sexo del espécimen. Las hembras son ligeramente mayores. El anverso es marrón con una pequeña mancha naranja cerca del ángulo anal en las alas posteriores.
El reverso presenta coloración de fondo leonada, en las posteriores presenta una fina banda posdiscal blanca irregular, seguida de unos puntos submarginales de color naranja-rojizo vivo, débilmente perfilados de negro en la parte anterior. Finalmente y en posición marginal aparece una fina banda blanca. Presenta una pequeña cola en V2. Las orugas son verdes con líneas longitudinales amarillas y las crisálidas son de color marrón claro con manchas oscuras.
Distribución general:
Especie del Mediterráneo, muy frecuente en la Península Ibérica, salvo en al Cornisa Cantábrica y Pirineos Occidentales. Alcanza Marruecos hasta Egipto por el sur y la costa mediterránea de Francia.
Hábitat:
Es posible encontrarla en herbazales, prados y matorrales, en general cerca de los bosques de encinas y robles. Desde 200 hasta los 1800 msnm.
Comportamiento:
Vuela a lo largo del año en una sola generación, desde junio a gosto. Se les puede ver con frecuencia libando sobre flores de zarzas, cardos, tomillos, etc. Es normal que formen colonias con numerosos individuos. Suelen usar las mismas áreas de reproducción un año tras otro. Los adultos emergen a principios de junio, siendo su clímax a mediados del julio. Estos se ven mejor a primeras y últimas horas del día ya que evitan volar en las horas centrales, por el excesivo calor que hace. Entonces bajan de las copas de los árboles para alimentarse del néctar de flores. En reposo siempre permanecen con las alas cerradas. La puesta de huevos se produce desde mediados de julio a mediados de agosto. Para ello la hembra se arrastra lentamente por las ramas de los árboles nutricios en busca de lugares propicios donde depositar los huevos. Las orugas son nibernantes, permaneciendo dentro del huevo sin romper. Aparecen a mediados de abril y se alimentan de varias especies de Quercíneas: Encina y Roble melojo. Se ha detectado su relación con ciertas especies de hormigas, como: Componotus cruentatus. Las orugas son atendidas y protegidas por las hormigas. A cambio estas secretan por unos órganos dorsales nectaríveros una sustancia nutritiva, muy apreciada por las hormigas. De esta forma la oruga se encuentra mejor protegida ante ataques de chinches, dípteros, etc...
La crisalidación o pupación tiene lugar en las ramas o en las hojas secas del suelo, situadas bajo las plantas nutricias.
Etiquetas:
K.1-Fotografía,
K.4-Senderismo,
K11-Zoología
Suscribirse a:
Entradas (Atom)